
Me ha parecido muy interesante porque de alguna manera, nos ayuda a comprender las necesidades sociales que existen, hoy en día, así como los posibles problemas económicos acaecidos por la crisis.
Por este motivo, empresas como PROVEEDOR DE SERVICIOS PARA EL HOGAR aporta una alternativa a la sociedad gallega ofreciendo la atención personalizada en el propio hogar.
Montserrat Agudo
Gerente
Proveedor de Servicios para el Hogar
Articulo
Uno de cada cuatro
gallegos es mayor de 65 años, según el último dato del censo del INE. Solo esta
cifra invita a pensar que montar una residencia para la tercera edad en Galicia
es un negocio seguro. Pero no es así. El elevado coste del servicio, porque cada
vez hay más residentes que requieren cuidados médicos; y el bajo poder
adquisitivo de los mayores, con pensiones que no cubren la estancia, hace que
muchas pequeñas empresas, de menos de 50 plazas, se encuentren en situación de
asfixia.
Frente a los problemas de
los más pequeños para sobrevivir, los grandes grupos geriátricos capean el
temporal haciéndose cada vez más grandes y extendiendo sus redes en la
comunidad gallega, donde el sector sigue todavía muy atomizado y las
organizaciones religiosas y entidades públicas continúan administrando
directamente un buen número de las 18.000 camas disponibles en Galicia.
Una de las operaciones
más recientes, dentro del proceso de expansión de los grandes grupos para ganar
volumen, la ha protagonizado Sarquavitae, el segundo mayor operador del sector
en España, al comprar la residencia AIP (Asistencia Integral Personalizada) de
Bóveda (Lugo). Sarquavitae, que cuenta con 70 centros en toda España y factura
más de 300 millones, comenzará a recibir el próximo día 14 a los primeros
residentes del nuevo centro que acaba de abrir en Matogrande (A Coruña) y que
eleva a cinco sus residencias en Galicia.
Nuevos centros
Ballesol, propiedad de la
aseguradora Santa Lucía, es otro de los líderes nacionales, que quiere crecer
en Galicia. El grupo, que gestiona casi medio centenar de geriátricos y
apartamentos para mayores en toda España (facturó 112 millones en el 2013),
tiene a punto el inicio de la construcción en Vigo de su tercera residencia en
Galicia, en donde ya opera con sus centros propios de A Coruña y Poio
(Pontevedra). Su objetivo es levantar una residencia con 110 plazas, la mayoría
en habitaciones individuales, en un edificio de cinco plantas.
En el quinto puesto del
ránking nacional de facturación (72 millones) está la compañía viguesa
Geriátricos, antigua propiedad de Magnum Capital (se la adquirió en el 2012 a
NCG), que pasó a manos del fondo francés Pai Partners este año. En Galicia gestiona
24 centros. «En 15 años hemos pasado de una única residencia a tejer una red de
41 centros para mayores y 4 para la atención a la salud mental. Nuestra
intención es seguir creciendo, tanto en instalaciones como en servicios.
Aspiramos a ser una de las tres primeras empresas del sector en España», afirma
Josefina Fernández Miguélez, consejera delegada de Geriátricos
«Es preciso ganar tamaño
para ser más eficientes»
Además de la promoción de
centros nuevos, los principales grupos buscan en Galicia otras fórmulas de
diversificación del negocio, compitiendo en los concursos de gestión de
establecimientos públicos, apostando por áreas afines, como la tele asistencia o
la atención domiciliaria. Pero todo eso solo se puede lograr ganando tamaño, de
ahí que el proceso de concentración en este atomizado sector sea imparable. «Es
una evolución natural para poder operar en un mercado que ya no es nacional,
sino europeo, y para responder a los retos de la economía globalizada. Es
preciso ganar tamaño para ser más eficiente, y servir mejor a nuestros
usuarios», explica Josefina Fernández Miguélez, consejera delegada de
Geriátricos.
El sector no se ha
librado de la crisis de los último años, en buena medida, por la perdida de
poder adquisitivo de las familias. La situación se mantiene todavía alejada de
un escenario de recuperación. Así lo relata la directiva de Geriátricos: «En las
residencias hemos notado que las familias retrasan la entrada del mayor en un
centro hasta que la limitación de capacidades lo hace ineludible. Hay casos en
que, hasta que el grado de dependencia es muy avanzado, no acuden a nosotros.
La Administración también tiene un presupuesto más limitado», afirma.
De las 18.000 plazas de
residencias geriátricas que hay en Galicia, 5.000 son públicas y 3.000 son
concertadas. El sector privado considera que la colaboración deberá ser mayor.
Apuntan un dato a tener en cuenta y es que el 2050, el 32 % de la población
gallega será mayor de 65 años, con el coste público que ello puede suponer.
«Es justamente la eficiencia
del sector privado la que mejor optimiza los recursos públicos. Nosotros
podemos ayudar a la Administración para que la población mayor no quede
desatendida», asegura la consejera delegada de Geriátricos. (La Voz de Galicia, 5 Diciembre 2015 ed. digital)
No hay comentarios:
Publicar un comentario